-
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- November 2020
- October 2020
- September 2020
- March 2020
- October 2019
- September 2019
- August 2019
- June 2019
- May 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- December 2018
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
Categories
Meta
Camerata de Coahuila comenzó segunda temporada
Por: Alberto Robledo Cervantes /Torreón, Coahuila/
Los laguneros recibieron bien la segunda temporada del 2016 de Camerata de Coahuila. Fueron interpretadas las piezas de dos maestros exponentes del romanticismo, Ludwig Van Beethoven y Johanes Brahams.
Con quien abrieron fue con Brahams, “el violinista de cerveza”, compositor del que fue seleccionado el Concierto Doble para Violín y Violoncello en La menor Op. 102.
Para cubrir a los instrumentos principales fueron invitados José Luis Herrera en el violoncello y Elaine Ng en el violín, dúo de cuerdas que ofreció el tejido juego melódico armado por Johanes en el verano de 1887, con el cimentó armónico bien ejecutado por la orquesta.
Para cubrir a los instrumentos principales fueron invitados José Luis Herrera en el violoncello y Elaine Ng en el violín.
La segunda parte del concierto correspondió a una de las sinfonías más famosas de Ludwig Van, la cual, fue punto de quiebre entre el clasicismo y el romanticismo: la Sinfonía No. 5 en Do menor Op. 67.
Comparada con la Gioconda de Da Vinci, esta composición es una de las manifestaciones artísticas más importantes de la historia por el detalle ya mencionado, pues dejó atrás una época con una idea de la belleza concebida por una mayoría, para tomar un tinte personal, subjetivo.
Como hace referencia la melodía, en el escenario del Nazas fueron tocadas las “puntas del destino” y con la gran energía y sublevación que esto representa, fueron envueltos los cientos de laguneros que acudieron al concierto.
Estrenada en 1808, la composición se hizo con fines oscuros, de declaración de amor a un amor correspondido, en este caso, una alegoría a la negación del destino, pues ya Beethoven se quedaba sordo y no iba a permitir que esto lo callara.
Ayer, pues, la vieja voz del compositor alemán regresó para decir que las cosas no son como todos dicen que son, dio una lección a los asistentes de que no están sujetos al destino, sino a trazar un camino propio.
Con esto, Camerata de Coahuila ofreció un sólido inicio para esta temporada otoño-invierno 2016.
Fuente: Milenio.com