-
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- November 2020
- October 2020
- September 2020
- March 2020
- October 2019
- September 2019
- August 2019
- June 2019
- May 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- December 2018
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
Categories
Meta
Italia y México se fusionan en quinto concierto de Camerata
Por:Alberto Robledo Cervantes
Torreón, Coahuila. El quinto concierto de temporada de Camerata de Coahuila se celebró con un teatro Nazas a medio llenar, con butacas vacías que se desaprovecharon ante la muestra de virtuosismo del cellista y el director invitados, el italiano Roberto Trainini y el mexicano José Areán.
Fueron tres los compositores interpretados: Gabriel Fauré (1845-1924), Camille Saint-Saens (1835-1921) y Jean Sibelius (1865-1957).
Del primer compositor de origen francés, la pieza escogida fue ‘Pavana’ en fa sostenido menor, Op. 50. que si bien fue compuesta para piano, su versión orquestal es la más reconocida y por lo tanto la versión tocada por Camerata.
Es una canción cuyo inicio es suave, casi ininteligible, pero con arranques que lograron estremecer al público.
De ahí siguió el Concierto para violoncello y orquesta No. 1 en la menor, de Saint-Saens. Tuvo la intervención del cellista invitado y además, fue la que se llevó los aplausos del público, debido al virtuosismo y celeridad del italiano.
Esta composición Saint-Saens se atrevió a romper con los cánones, pues reemplazó las partes tradicionales de la forma, lo que dio como resultado una pieza de movimiento continuo, con tres secciones marcadamente estructuradas.
Terminada esta obra, Trainini regresó a tomar su cello y en solitario tocó una melodía que a diferencia de la anterior, era de suerte apasible, aunque algunas de las notas le daban un aire melodramático, casi lúgubre.
Quien cerró la noche fue el finlandés Jean Sibelius con la obra Pelléas et Mélisande, suite para orquesta Op. 46.
En principio, esta obra fue compuesta para teatro en su vertiente simbolista, de esta manera la sección del concierto en la que Sibelius ocupó el escenario.
Fue un conjunto de pequeñas partes que se presentan en una puesta en escena y un conjunto de pequeñas partes que dieron punto final al quinto concierto de Camerata de Coahuila.
Fuente: Milenio.com