-
Recent Posts
Recent Comments
Archives
- November 2020
- October 2020
- September 2020
- March 2020
- October 2019
- September 2019
- August 2019
- June 2019
- May 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- December 2018
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
Categories
Meta
“Se debe ser muy crítico con uno mismo”: Ricardo Acosta
Por: Adriana Vargas
Ricardo Acosta tocó por primera vez con Camerata de Coahuila a los 11 años de edad. Hoy a sus 24 años, vuelve a ser pianista invitado por la orquesta coahuilense. En esta ocasión lo acompaña una experiencia musical que ya ha pasado también por la composición y la dirección orquestal. No es gratuito ser uno de los pianistas jóvenes más destacados en México, para ello ha tenido que aprender a ser muy auto crítico y ha tomarse muy en serio cada paso que da en su carrera.
En entrevista habló sobre las dificultades técnicas y las características del Concierto para Piano No. 13 de Mozart, que interpretará este viernes a las 20:30 horas en el Teatro Nazas bajo la dirección de Ramón Shade.
“Mozart siempre tiene dificultades técnicas, además de que era un virtuoso él tenia otro piano, usaba un piano anterior al que tenemos ahorita mas fácil de tocar, era muy ligero, el de ahorita es más pesado, de metal, un poco más tosco. De ahí nace la dificultad de tocarlo. Musicalmente Mozart tiene que ser muy fino y exacto, como dice mi maestra Mariana Chabukiani, tiene que ser como joyas de cristal, de estas como flores con cristal de alambre plateado, con cualquier cosa una nota que lleve un acento que no deba llevar, ya se cae un poquito la ilusión de esta pureza. Yo creo que musicalmente es difícil de interpretarlo”, compartió Ricardo y agregó que este concierto lo tocó la semana pasada en Morelia, donde además dirigió a la Orquesta de Cámara de la Universidad.
¿Qué representa para ti seguir siendo solista invitado de la Camerata?
“Siempre es un gran honor, además es como sentir que estoy en casa. A los músicos los conozco desde hace muchos años. Es muy cómodo y satisfactorio estar de regreso”.
Platícanos de tu experiencia en Suiza
“Todavía estoy allá, me faltan dos años para terminar la maestría, es una experiencia muy padre porque conozco a gente con distintos puntos de vista respecto a la música. Y los maestros de allá son de talla internacional. Estoy muy feliz de poder estar ahí, no lo tomo a la ligera”.
Rircardo estudió la licenciatura en Rochester, Nueva York. Un año antes de terminar su entonces maestro de piano lo invitó a audicionar y a obtener una beca por el gobierno suizo. Gracias a esta beca, actualmente estudia piano como especialidad y como sub especialidad composición y dirección.
¿En qué estás más enfocado ahorita?
“Me la paso ocupado, pero ahorita quiero probar de todo para ser un músico más completo, pero el 60% estoy como como pianista y luego 20 y 20 en dirección y composición”.
¿Qué tal la experiencia como director?
“Muy padre es una espinita que traía, quería ver si podía. Si pude, no fue una experiencia traumática, es algo muy diferente a estar sentado tocando, es más humana la experiencia, es cómo te relacionas con la orquesta…”
Eres un ejemplo para muchos jóvenes ¿qué le dirías a quienes están empezando una carrera en la música?
“Un consejo que me dio mi maestro en Suiza. Que el crítico más grande que tengas seas tú mismo. Pero un crítico despiadado, que nunca te quedes agusto. Sí reconocer cuando algo salió bien, pero eso es un problema con muchos músicos, que tienen talento pero el ambiente no les impulsa a ser mejores, eso es fatal para un artista, hay que ser más despiadado con uno mismo”.
Para el joven pianista, el apoyo de la familia es fundamental. “En mi caso es el apoyo de mis papás, de mis hermanos, aguantan que esté estudiando Prokofiev hasta tarde, porque muy pocas veces se quejan”, finalizó.